Nuevas Historias
Resaltar el territorio Mokaná, quienes desde antes de la llegada de los españoles, cuidan y preservan la naturaleza. La biodiversidad hoy existente en el centro y la zona costera del Atlántico se debe a los saberes ancestrales aplicados por esta población indígena. Esos cuidados y conocimientos son un gran aporte para disfrutar y aprender sobre la naturaleza que cubre al departamento.
La minería ilegal es un cáncer ambiental que devasta grandes extensiones de tierra y fuentes hídricas, contaminándolas y volviéndolas improductivas y tóxicas. Recuperarlas es casi una utopía, pero un plan piloto impulsado por la Policía Nacional, la Universidad de Córdoba y la Embajada de Estados Unidos, parece tener la respuesta con una técnica de descontaminación y rehabilitación de suelos y agua a través de plantas y árboles.
En Caucasia, Bajo Cauca Antioqueño, evidenciaron extensos terrenos improductivos, pobreza y enfermedades por consumo de agua contaminada. Frente a la situación en distintas regiones del país en relación con actividades mineras ilegales, excavación y extracción, daños ambientales y consecuencias económicas, sociales y de salud de poblaciones ribereñas y zonas rurales. La Lucha verde contra el mercurio mostrará este proceso piloto llamado fitorremediación, en el que estas plantas y árboles absorben el 80 por ciento de las trazas de mercurio.
El campesinado colombiano le apuesta a la transformación a mayor escala de productos, a través de iniciativas artesanales, que buscan mayor desarrollo en las zonas rurales, mejorar la calidad de vida para los campesinos y garantizar la soberanía alimentaria en todo el país.
Sin embargo, los campesinos no cuentan con las suficientes herramientas y apoyo estatal para proyectar sus emprendimientos productivos, lo que deriva en pérdidas monetarias y de alimentos, además de otras dinámicas como la migración a poblaciones urbanas, abandono del trabajo agropecuario y cambio de actividades económicas.
El equipo de productos especiales de Radio Nacional de Colombia publica un nuevo trabajo periodístico 'Predios sin destino: entre normas y abandono' en 2 capítulos busca exponer las limitaciones y vacíos jurídicos que actualmente limitan la posibilidad de utilizar o adecuar obras inconclusas llamadas “Elefantes Blancos” o predios en proceso de extinción de dominio, con un fin social o como parte de una economía social.
'Predios sin destino: entre normas y abandono' tiene como propósito informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre cómo ejercer los controles y acciones frente al patrimonio, su protección, cuidado y aprovechamiento.
Un recorrido por la historia del diseño gráfico en Colombia.
Una recopilación de las necesidades e ideas ciudadanas con relación al nuevo recaudo tributario, 50 billones de pesos, que el Gobierno entrante requiere de los colombianos, para adelantar programas sociales y obras de infraestructura hacia el beneficio colectivo.